
Neurotología: qué es y en qué trastornos interviene
¿Qué es la neurotología?
Se entiende por neurotología o otoneurología es una de las ramas de la medicina la cual se especializa en el estudio de las relaciones entre el sistema auditivo y el sistema nervioso. Se considera una subespecialización de la especialidad de la otorrinolaringología, ya que en su mayoría estamos ante problemas que se originan o afectan al oído interno. Sin embargo, también podría ser una subespecialidad muy específica de la neurología, ya que es la conexión con el sistema nervioso lo que se explora.
Formación necesaria
Este campo médico ya poseía un corpus de conocimientos teóricos potente desde el siglo XX, pero no ha sido hasta hace unas pocas décadas que se ha establecido como subespecialidad. Para llegar a ser neuro-otólogo o otoneurólogo debemos poseer conocimientos tanto de otorrinolaringología como de neurología.
Problemas y enfermedades con los que suele encontrarse
La neurotología es una disciplina médica que hace frente a problemáticas muy diversas que pueden generar diferentes niveles de afectación y limitación funcional a las personas que las padecen, en algunos casos incluso poniendo en peligro su vida. Dentro del conjunto de estos trastornos, destacan los siguientes.
1. Hipoacusia y sordera
Denominamos hipoacusia a una pérdida de la capacidad auditiva que, si bien no es total, supone una pérdida de la funcionalidad y la capacidad de la persona en su día a día. La sordera como tal sería la pérdida total de capacidad auditiva.
2. Vértigo
Probablemente uno de los problemas que con más frecuencia ven los neurotólogos es el vértigo. Se entiende como tal al síntoma (ya que no se trata de un trastorno en sí sino que nos estaría indicando algún tipo de afectación o alteración del sistema vestibular) caracterizado por la presencia de mareos, problemas de equilibrio y orientación, malestar, sensación de que el mundo rata a nuestro alrededor o incluso desmayos.
3. Acúfenos y tinnitus
La percepción frecuente de sonidos a modo de zumbido o pitido provenientes del oído y que suelen dificultar la audición suelen ser motivo de consulta, que los neurotólogos pueden examinar para determinar sus causas.
4. Enfermedad de Ménière
La enfermedad de Ménière es una alteración caracterizada por problemas de equilibrio y audición las cuales se encuentran producidas por alteraciones en el laberinto. Es habitual que curse con mareos, tinnitus (ruidos como de rugido continuados) y sensaciones de malestar, pudiendo llegar el sujeto a la sordera. Las causas concretas son a día de hoy desconocidas y no existe una cura como tal, pero puede ser tratada de tal manera que quede controlada.
5. Parálisis facial
Aunque algo distinto de los anteriores, es posible encontrarnos con personas que padecen algún tipo de parálisis facial asociada a la lesión o pinzamiento de alguno de los pares craneales, nervios que también son estudiados desde la neurotología.
6. Tumores
También es posible que aparezcan diferentes tipos de tumores de distinto grado en las vías auditivas o en los nervios que conectan estas con el cerebro, o bien que algún tipo de tumor presione las vías nerviosas de estas áreas. Desde la neurotología también es posible contribuir a detectar estas neoplasias. Un ejemplo es el neurinoma del acústico.
7. Malformaciones
Además de todo lo anterior, también podemos encontrarnos con la presencia de distintos tipos de malformación, tanto a nivel congénito como adquirido (por ejemplo producto de accidentes).
A través de la neuroteología es posible observar el nivel de afectación de los sistemas auditivo y vestibular e incluso corregir mediante cirugía algunas afectaciones y malformaciones que dificulten su buen funcionamiento.
Referencias bibliográficas
- Carmona, S. (2015). La otoneurología actual. Una perspectiva iberoamericana. Revista Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría, 4 (1).